Thursday, December 13, 2007

Continuación Nal. Sub 23...

En la revista BTM de este mes (diciembre 2007), viene un artículo interesante que involucra una fórmula matemática para determinar el "break point", a partir de ciertos datos como el largo del patrón, se llama "Extending Target Lines to Breakpoint Theory, Bill Taylor and beyond" de Robert Hill, es un artículo muy muy interesante no tan extenso, pero si requiere leerse con detenimiento, del cual (espero lograr sacar lo escencial), solo comentaré la fórmula y resumiré los puntos más importantes.

Primero se sigue la "regla de dedo" relacionada a jugar los patrones largos por "arriba" y los cortos por "abajo", también hay que saber qué tanto nos desviamos al caminar para poder "ajustar" algunos puntos que mencionaremos a continuación.

La Fórmula:

BP = O + X (D-O/15)

Donde:

BP = Breakpoint
O = Origen, en qué duela pasa la bola al cruzar la línea de foul
X = Lóngitud del patrón
D = Destino, en qué duela pasa la bola al cruzar las flechas a 15'

Voy a poner como ejemplo cómo jugaría yo, ya que conozco cuántas duelas me desvió al caminar, cuáles serían los valores para introducirlos en la fórmula.

Aquí viene una explicación que puede ser algo complicada, esperemos hacerla lo más entendible posible, empecemos por lo que comenta Slowinski, hay que localizar o visualizar tanto los 42' y los 32' a lo largo de la mesa, así como la duela 11 y 1 respectivamente a esas distancias, con esto determinamos los EP. ahora hay que determinar los BP.

Hay dos datos que cada quien tiene que determinar pues son particulares para cada jugador:

  1. Qué tanto nos desviamos al caminar, e.g. si coloco mi pié izq. en "X" duela, en la antemesa, al finalizar el desliz en qué duela termino en la línea de foul?, en mi caso son +4 duelas, si me paro en 15 llego a la línea de foul en 19.
  2. Durante el "release", cuando la bola pasa la línea de foul qué tantas duelas hay entre la duela 19 (punto anterior) y la duela por la que el centro geométrico de la bola pasa al cruzar la línea de foul, esto nos ayudará a determinar el "O" de la formula de Robert Hill, en mi caso son -3, por lo que mi "O" sería 16.

Bien espero que aun me "sigan" con la explicación...

Por lo anterior me gustaría empezar con un O = 16, quiero hacer una pequeña pausa para explicar por qué decidí usar este "O", se debe primordialmente al hecho que lo más recomendable al jugar patrones deportivos es tratar de jugar lo más "paralelo" a las duelas esto es: que no haya tanta diferencia entre el "O" y el "BP", qué tanto? dependerá de las caracerísticas del jugador, pero siempre "guardando" la menor distancia posible.

Regresando al caso, para poder pasar mi bola en "O" (duela 16 en la línea de foul) requeriría colocar mi pié izq. en 15 (15 + 4 - 3 = 16), ahora falta determinar "D", la mejor forma de determinar "D" es el punto medio entre "O" y el "EP", o lo que es lo mismo. D = EP + ((O - EP) / 2), o sea ... D = 11 + ((16 - 11) / 2) = 13.5.

Ahora que tenemos todos los valores de la fórmula:

BP = O + X (D - O / 15 )
BP = 16 + 42 (13 - 16 / 15 )
BP = 16 + 42 (-3 / 15 )
BP = 16 + 42 ( -0.2 )
BP = 16 - 8.4
BP = ~8

Y para el patrón corto me gustaría empezar con un O = 8, para esto requeriría colocar mi pié izq. en 7 (7 + 4 - 3 = 8 ), ahora falta determinar "D", y en este caso sería D = 1 + ((8 - 1) / 2) = 4.5

Aplicado a la fórmula:

BP = 0 + X (D - O / 15 )
BP = 8 + 32 (5 - 8 / 15 )
BP = 8 - 6.4
BP =~ 2

Si recuerdan el EP (Según Slowinski) sería en la flecha 1, este largo de aceite (32') es un caso extremo por lo que podríamos empezar a experimentar tiros con EP = 2 o 3 y BP = 3 a 1.

Concluyendo:

Patrón largo, pié en 16, referencia en flechas 13, Exit Point en 11 y BP alrededor de 8
Patrón corto, pié izquierdo en 7, referencia en flechas 5, Exit Point en 3 o 2 y BP alrededor de 2

Esto para algunos no dejará de ser una "curiosidad" matemática, pero a fin de cuentas creo que no hace daño hacer el ejercicio una vez que sabemos los datos del aceitado (recomiendo sobremanera que o no dejen de determinar el EP)

Pienso que terminar el EP y el BP debe de formar parte del "arsenal" que preparamos para un torneo, asi tendremos más herramientas para encontrar la mejor zona para jugar la mesa, no significa que ESTA será LA ZONA para este torneo, pero si es la zona por donde EMPEZAR a jugar las prácticas o calentamiento, la que nos llevará más cerca de LA ZONA.

No olvidemos el "sentido común" y los otros MUCHOS factores que influyen el comportamiento de la bola en la mesa.

Si cada quién realiza el ejercicio anterior puede encontrar datos muy interesantes sobre su juego y puede ser el detonador para averiguar más y más sobre el "cómo leer la mesa más rápido".

Nota: La "7" duelas que parecen "arbitrarias" se deben determinar dependiendo de la complexión del jugador, tal vez un jugador(a) más pequeño(a) requiera menos duelas, tal vez 5 o 6 y uno más grande o robusto 8 a 10.

Post a Comment